El sujeto y el objeto

Escribir sobre estos dos puntos sería algo muy largo y aburrido, y esta página no pretende escribir ni manuales, ni métodos de estudio ni mucho menos un apunte. Pero si prende escribir algo corto y sencillo sobre filosofía o el conocimiento para agrado de alguien, siempre y cuando tenga las ganas y el tiempo.
Por estas razones veremos un poco sobre la teoría del conocimiento antes y después de Kant y sobre lo que se trataba brevemente.


Todo el paradigma con respecto a las teorías del conocimiento se basaban -en la edad media- en que el sujeto modificaba su percepción cuando tenía una representación al frente, la representación es el fenómeno y el fenómeno es lo que se manifiesta tal y como es exteriormente cuando lo ves, y el noúmeno es la esencia de la representación, que también es conocida como la cosa en sí, y fue introducida por Kant, y esto marcó un cambio para siempre en la filosofía y en la teoría del conocimiento. Por otra parte no es lo mismo el conocimiento que una teoría del conocimiento, un conocimiento es una explicación y una explicación es la causa del porqué, como y qué. Y bajo esto, entra el principio de razón suficiente, todo tiene una razón del porque es, y la explicación de esto era Dios. Básicamente así era el paradigma en la edad media sobre el conocimiento, y veremos como Kant introdujo grandes genialidades que cambiaron la filosofía. Schopenhauer marca otro cambio fundamental también y es conocido como una metafísica atea o sin cielo, y tiene un gran mérito eso por el contexto, y engendró en el buen modo, a muchos filósofos. Soren Kierkegaard y Schopenhauer, marcan el hombre moderno por así decirlo.
Y una teoría del conocimiento es una explicación o una teoría sobre el conocimiento, valga la redundancia. Una teoría del conocimiento es plantear teóricamente el conocimiento subjetivo, y aquí entran a jugar papel el objeto y el sujeto. La teoría del conocimiento de Kant era lo que estaba en moda, y Arthur Schopenhauer modificó un poco la teoría de Kant, le agrego otro punto importante. Hay que aclarar algunos puntos, Kant dice que la cosa en sí no se puede conocer, porque una representación no puede hacernos ver lo que está adentro, hagamos una pausa y veamos un ejemplo y retomamos luego:
En el universo para recorrer un millón de años luz se necesita muchísimo tiempo, entonces con un agujero de gusano, lo que hacemos es abrir una clase de portal y pasar por el medio, así, no necesitamos tener que cruzar esos años luz. Imaginen una manzana, y un gusano que hace un agujero por el medio y pasó, en vez de dar una vuelta entera el gusano cruzó y ganó tiempo, por eso le dicen agujero de gusano. Son muchos los matemático y físicos teóricos que dicen que esto es posible. Entonces, ¿Saben como se relaciona esto que explicamos con el hinduísmo?  En el medio de esto está Arthur, que fue influenciado por Platón y por Kant. Para poder conocer el Noúmeno hay que hacer como un agujero de gusano, y Arthur lo propone con la meditación, pero de esta forma, miramos al mundo, (Kant dice que el conocimiento se debe a la experiencia y a la razón juntas, juegan en tándem, solas las dos no sirven) y meditamos sobre estos objetos en profunda meditación podremos capaz encontrar de un chispazo la cosa en sí. Osea, con intuición. A todo esto, Kant siempre fue muy abstracto, la teoría del conocimiento de Arthur Schopenhauer es más realista, en sí, Arthur es un realista, ateo y pesimista, aunque es ambiguo, caracterizar a Schopenhauer es difícil. En conclusión la teoría de Arthur basada en la meditación, en la intuición y de carácter realista perfeccionó bastante la teoría de Kant que predominaba en el momento, y a su vez la de Arthur incluyó mucho a muchos filósofos modernos y contemporáneos. Quiero aclarar una cosa, el mundo como representación y voluntad, es un libro maravilloso que se lo recomiendo a todos, porque para la época es sencillo de entender, Arthur decía que es una tarea fundamental del filósofo enseñar (Al igual que Platón, recordemos que dijimos que fue influenciado por Platón Y Kant) y nunca le gustó como se enseñaba en la época era muy difícil de entender, entren a la fenomenología del espíritu y lo verán, por todo esto, Arthur fue didáctico pero muy duro a la hora de decir las cosas, que tal vez por eso, muchos autores lo pasan por arriba. De seguro hay muchas cosas que me olvide decir, e incluso muchos puntos, pero bueno tengamos en cuenta que el conocimiento es una aventura, capaz que haga otro post parecido profundizando el tema y aclarando cosas que dije hoy y cosas que no aclaré y dije que iba a aclarar o que iba a decir.schopenhauer1220px-Kierkegaard

Deja un comentario