Ateísmo Ilustrado y Enciclopedismo

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico simbólico y problemático la Revolución francesa. En algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento.

La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puericia es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude «¡Osa saber!» He aquí la divisa de la Ilustración.
Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?

ilustracion_europa
Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí un cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más difundidas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc). Ahora bien, la filosofía ilustrada más sólida fue sin duda la más tardía alemana, que con Kant culminará la creación del pensamiento propiamente moderno, ya muy por encima de la ideología enciclopedista. La Ilustración también dio sus frutos propios en otras localizaciones europeas y americanas.

En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70 % de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.

Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D’Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, inspirada por los principios laicos y materialistas de la burguesía francesa y completada en 1764 con el crítico Dictionnaire philosophique, de Voltaire

L’Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (conocida por la vagancia, la enciclopedia) es una enciclopedia editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert. Su propósito fue reunir y difundir en prosa clara y accesible, los frutos del conocimiento y del saber acumulados hasta entonces bajo la crítica y tamiz de la razón. Además, expone la ideología laicista, pragmática y materialista de la Ilustración burguesa. Contiene setenta y dos mil artículos de más de ciento cuarenta colaboradores, entre ellos Voltaire, Rousseau, Condillac, el barón de Holbach o Turgot, por citar algunos.

Es considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo.

La-muerte-de-Viriato


Ateísmo en la Ilustración

El ateísmo, tal y como lo definen Diderot y D’Alembert en su artículo de la Encyclopédie, es la «opinión de aquellas personas que niegan la existencia de dios en el mundo». La simple ignorancia de dios no constituye ateísmo, así que la persona «para cargar con la horrible etiqueta de ateo, debe conocer la noción de dios y rechazarla».En el periodo de la Ilustración en Occidente, el ateísmo fue posible gracias a la publicaciones secretas (clandestinas) de textos de carácter ateo y a la firma con seudónimos, como es el caso de D’Holbach con El cristianismo desenmascarado, firmado con el pseudónimo par feu M. Boulanger. Además de pertenecer a una lista de «libros prohibidos» (como el Index librorum prohibitorum) en un tiempo donde la separación de la Iglesia y el Estado aún no se había consolidado. El emerger del ateísmo ilustrado, no sin dificultades o persecuciones, tiene como antecedente una creciente tolerancia interreligiosa en el régimen absolutista luego de la época de las guerras de religión en Occidente.


Delacroix «La libertad guiando al pueblo» – :
maxresdefault


                                                            Enciclopedismo

El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert. En la Enciclopedia se incluían tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas. Es un libro escrito con los pensamientos de los ilustrados de Inglaterra y Francia, que más adelante provocarán tres revoluciones.

Proposiciones:

  • Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos.
  • Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
  • Exponer los vicios del orden existente.
  • Erradicar la superstición, la ignorancia y la tiranía.
  • Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
  • Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
  • Exponer en suma la filosofía de la ilustración.
  • Ayudar a la población a tener un mejor conocimiento y razonamiento, uno de los lemas del enciclopedismo.Un resumen a lo que se le llamó despotismo ilustrado:

    El despotismo ilustrado se lo llamó a la forma de ejercer el gobierno con las reformas propuestas en la ilustración pero ejercer el gobierno despóticamente.

Deja un comentario